Purpose strength model
Impulsando organizaciones
con propósito.
Purpose
strength
model
Impulsando organizaciones
con propósito.
Purpose strength model
Modelo de la medición de la fortaleza
del propósito.
Purpose Strength Model® nace de la colaboración entre la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo de UIC Barcelona, la Universidad de Navarra, la Fundación DPMC y Corporate Excellence – Centre for Reputation Institute con el propósito de generar conocimiento basado en evidencia empírica sobre la relación entre variables que influyen en el desarrollo del propósito.
Purpose strength model
Modelo de la medición
de la fortaleza
del propósito.
Purpose Strength Model® nace de la colaboración entre la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo de UIC Barcelona, la Universidad de Navarra, la Fundación DPMC y Corporate Excellence – Centre for Reputation Institute con el propósito de generar conocimiento basado en evidencia empírica sobre la relación entre variables que influyen en el desarrollo del propósito.
Purpose Strength Model® ha sido desarrollado por los profesores Álvaro Lleó (Tecnun), Carlos Rey (DPMC-UIC Barcelona) y Nuria Chinchilla (IESE)
Investigación sobre
el propósito
Purpose Strength Model® nace como resultado del proyecto de I+D+i Measuring the Purpose Strength en el que se encuestaron a 1.500 empleados y 350 directivos de 20 empresas en 4 países distintos, y que tiene por objetivo profundizar en el desarrollo de organizaciones con fuerte sentido de propósito y desarrollar un estándar de medición internacional en este campo de conocimiento.
El modelo de medición ha sido desarrollado por los profesores Álvaro Lleó (Tecnun), Carlos Rey (UIC) y Nuria Chinchilla (IESE) con el apoyo y colaboración de la Cátedra de Dirección por Misiones de UIC Barcelona, DPMC y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.
Investigación
sobre
el propósito
Purpose Strength Model® nace como resultado del proyecto de I+D+i Measuring the Purpose Strength en el que se encuestaron a 1.500 empleados y 350 directivos de 20 empresas en 4 países distintos, y que tiene por objetivo profundizar en el desarrollo de organizaciones con fuerte sentido de propósito y desarrollar un estándar de medición internacional en este campo de conocimiento.
El modelo de medición ha sido desarrollado por los profesores Álvaro Lleó (Tecnun), Carlos Rey (UIC) y Nuria Chinchilla (IESE) con el apoyo y colaboración de la Cátedra de Dirección por Misiones de UIC Barcelona, DPMC y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.
¿Qué ofrecemos?
A través de este modelo, ofrecemos una evaluación y un informe de diagnóstico completo para iniciar un proceso de transformación hacia una organización con un fuerte sentido de propósito.
Tomamos el pulso a la organización, encuestando a directivos y trabajadores, garantizando su anonimato y la confidencialidad de sus respuestas
Realizamos un diagnóstico sobre el grado en el que una organización tiene interiorizado el propósito corporativo, contrastando la información de los directivos con la de los trabajadores y la comparamos también con la de empresas similares.
Diseñamos un plan de acción personalizado para iniciar un proceso de transformación hacia una organización con un propósito compartido donde la estrategia, el liderazgo y los sistemas están alineados y se refuercen mutuamente.
9 de cada 10 empleados estarían dispuestos a ganar me–nos por un trabajo con más sentido (Achor et al., «9 Out of 10 People Are Willing to Earn Less Money to Do More-Meaningful Work», Harvard Business Review, 2018)
Las personas conectadas con su propósito en el ámbito de sus carreras obtienen mayores niveles de ingresos, riqueza , efectividad de liderazgo (+63%), realización profesional (+64%), aprendizaje (2x), engagement (4x), productividad (+175%) (http://scienceofpurpose.org/)
Para aumentar la confianza… más del 75% de los empleados piensan que los CEO deberían clarificar el propósito y la visión de la organización (Edelman, Edelman Trust Barometer, 2018)
El 70% de los directivos afirma que tener un propósito sólido es clave para poder navegar en entornos VUCA (Beacon Institute, The State of the debate on purpose in work, 2016)
Las empresas que conectan con su propósito tienen un impacto positivo en sus beneficios: 9.1k$ por persona por año, así como márgenes más altos, asociados a un 30% más de capacidad innovadora. (http://scienceofpurpose.org/)
Las organizaciones con propósito aumentan un 52% la lealtad de sus clientes (Beacon Institute, The State of the debate on purpose in work, 2016)
El 55% de los clientes globales pagarían más por un producto que responde a un propósito superior , y el 73% de los consumidores globales cambiarían a marcas con un propósito más elevado. (http://scienceofpurpose.org/)
Solo el 39% de los directivos piensa que sus empresas han definido claramente cuál es su propósito (Harvard Business Review & EY, The Business Case for Purpose, 2015)
Las empresas que conectan con su propósito obtienen un valor patrimonial que supera al mercado en 15 a 1 y a sus pares en la industria en 12 a 1. (http://scienceofpurpose.org/)
El impacto que tiene disponer de empleados identificados con el propósito sobre el compromiso puede llegar a ser un 73% (Lleó et al., «Measuring the Purpose Strength». En Rey, C. Purpose-Driven Organizations, 2019)
Las personas que trabajan en empresas conectadas con su propósito alcanzan mayores niveles de antigüedad (+7,4 meses), un mayor net promoter score de (+47%) y mantienen relaciones satisfactorias en el trabajo (+54%). (http://scienceofpurpose.org/)
El impacto que tiene sobre los beneficios disponer de un modelo organizativo centrado en un propósito puede llegar al 30% (Lleó et al., «Measuring the Purpose Strength». En Rey, C. Purpose-Driven Organizations, 2019)
¿Quieres saber más?
Introduce email
Al pulsar saber más aceptas la Política de Privacidad
¿Quieres saber más?
Introduce email
Al pulsar saber más aceptas la Política de Privacidad